Toda una historia

Realmente es llamativo que en Libertad, Salud Pública no tuviera ambulancia pero sí hubiera 6 choferes asignados. La noticia tuvo amplia repercusión en los medios locales y nacionales. Sobre el tema, SAN JOSÉ HOY consultó al Dr. Andrés Sena a cargo del hospital por licencia de la titular.

David Rabinovich

Sobre los antecedentes de la situación Sena explicó: «Al inicio de nuestra gestión, el servicio era de una ambulancia privada; por licitación, Salud Pública le otorgaba el combustible y esta ambulancia, con chofer proporcionado por la propia empresa privada, facturaba por kilómetro recorrido. Eso significaba para el Hospital un gasto mensual de $100.000 promedio, a lo que hay que sumarle además el gasto de combustible.
En ese momento, el centro contaba con dos cargos de choferes presupuestados, que por indicación de la propia dirección, estaban cobrando su sueldo en la casa, sin trabajar».
Nosotros reciclamos un móvil para cubrir las demandas del servicio, las 24 horas del día, todos los días de la semana.
Se hace un llamado a concurso, por méritos, se seleccionan y contratan inicialmente dos choferes más y un chofer suplente. Más adelante se contrató un chofer más, con lo que se completa una dotación total de seis choferes: cuatro titulares y dos suplentes.
Este nuevo sistema nos significa una ahorro de 50 o 60 mil pesos mensuales. Lo que se acondicionó fue un móvil que ya venía con un desgaste bastante importante de usos anteriores; móviles de motores chicos…»
Las políticas anteriores, esencialmente privatizadoras, generaban buenos negocios, «tercerizaciones» no siempre convenientes para Salud Pública. Por eso, al inicio de la actual administración, el parque de ambulancias era realmente un desastre y el sistema de compras del estado resultó ineficiente y lento para atender la situación creada.
Algunas licitaciones fueron impugnadas y el trámite se hizo muy largo, otros trámites se trancaron lo más posible, algunos se frustraron, explica una alta fuente de ASSE.

El Dr. Sena  continúa explicando. «Esa ambulancia fue reparada en más de una oportunidad, hasta que el costo del arreglo era impensable de poder realizar.
Se dejó de usar esa ambulancia y se hizo un convenio de trabajo con el centro auxiliar de Rincón de la Bolsa, que tenía dos móviles; uno de ellos se usaba muy poco, porque ellos tenían un móvil nuevo y además no tenían más choferes. Nosotros poníamos a trabajar nuestros choferes y la ambulancia iba a servir a los dos centros».
Funcionó así «hasta hace poco más de un mes. El desgaste lógico, hizo que la ambulancia empezara con problemas de funcionamiento bastante costosos. Conseguimos, en garaje central, una ambulancia de la flota que estaba en desuso y la pusimos en reparación, a costo de nuestro presupuesto» esa unidad sería entregada en estos días por lo que Libertad habrá permanecido sin ambulancia por casi dos meses.
Para atender el servicio durante ese lapso «se utilizó una licitación que el centro tiene vigente de ambulancia con chofer (privada)».
«En este período, los choferes estuvieron cumpliendo otro tipo de funciones en el propio centro, cubriendo la carga horaria correspondiente, a la espera de la reparación de este móvil.»
El director interino del hospital de Libertad confirma la versión que tenemos: «…el estado de la flota de Salud Pública, al inicio de este período de gobierno, era deplorable. No había móviles prácticamente funcionando. Había habido distintas compras de vehículos que no habían resultado buenos, o no había repuestos; móviles que no aguantaban el uso que se les daba. Asse primero hizo una compra de cerca de 25 unidades, (autorizada de urgencia por el Parlamento), para atender los centros de Montevideo, que estaban en estado crítico y necesitaban en forma inmediata los móviles.»
Hacia el futuro se está trabajando. «Hay una segunda compra, que se destrabó hace pocos días, que va a ser para cubrir la demanda de la mayor parte de los centros departamentales del interior. Esa licitación ya fue autorizada y en el correr de estos meses se van a ir entregando a los distintos centros.
A su vez, Asse había firmado un convenio con el gobierno de Italia, por un préstamo para equipamiento de tecnología, entre lo cual se incluían algunas ambulancias.
El material de todo el equipamiento tecnológico ha sido entregado en todo el país, pero hubo un problema, esas ambulancias que iban a venir quedaron en stand by».
Mientras se procesa la recomposición de una flota de ambulancias adecuadas a las necesidades, hay que ir emparchando.
El ejemplo de los nuevos carros de bombero, recientemente llegados al país muestra cual es la política actual: equipar los servicios públicos con vehículos adecuados al uso previsto.
Libertad por ejemplo «tiene una demanda de aproximadamente de entre 8 y 10 mil kilómetros mensuales, y se necesitan móviles con motores fuertes… con cuidado y mantenimiento adecuado, para que tengan una durabilidad que permita no tener dolores de cabeza en forma frecuente, como nos estaba pasando últimamente con el móvil que teníamos en el centro, al que se le tuvo que reparar la tapa del cilindro tres veces en cuestión de cinco o seis meses. El motor ya no podía soportar el uso que se le daba» explica Sena que reclama para el futuro «un sistema de renovación de flota» para salud Pública como existe en otros organismos. Considera que un poco se ha mejorado, aunque falta para hacer una base firme, porque «el estado en que estaba al inicio de la gestión era realmente lamentable».

 

La inversión cultural josefina

En 2007 la Intendencia Municipal de San José compró el edificio que fuera del Banco Caja Obrera, frente a la plaza principal. La inversión fue superior a los 10 millones de pesos.
Según la información que recabó SAN JOSÉ HOY, los gastos posteriores que se hicieron para acondicionar el lugar no resisten una investigación seria.
Es particularmente llamativo lo que habría pasado con la instalación eléctrica. Fuentes municipales señalan que la Intendencia contrata todo para que lo realicen empresas privadas, hasta el barrido de las calles. Pero las instalaciones eléctricas se hacen directamente con mano de obra municipal. Sí se hacen llamados para la compra del material. Respecto a esa repartición nos parece oportuno que se investigue su funcionamiento.
En el caso del Espacio Cultural estaba previsto, según pudimos saber, una entrada de 50 kw, la instalación de un tablero central y un sistema de distribución que diseñó un ingeniero especialista en el tema. En principio, eso no se hizo así.
Antes de inaugurarse la obra, el ingeniero presentó renuncia, luego de mantener un fuerte altercado con un jerarca municipal, porque no se estaban haciendo las cosas según lo previsto.
Están los planos, están los llamados a licitación para la compra de materiales, está la obra que puede ser inspeccionada. Sólo falta que se aplique el mismo severo criterio con el que se escruta en otros ámbitos. Falta que se haga una auditoría independiente de la obra y se aporte tranquilidad a la población sobre que todo está hecho de acuerdo a lo previsto, que se usaron todos los materiales que se compraron, que los equipos de aire acondicionado funcionan de forma correcta, que la iluminación y hasta los tomacorrientes están donde se supone.
Para cualquiera que concurra a visitar una exposición o a una actividad cultural en el remozado edificio, es evidente que se hicieron inversiones importantes para acondicionarlo. Aunque para realizar el reciclaje no se consultó a la Comisión Departamental del Patrimonio, como establecen las normas vigentes.
En respuesta a un pedido de informes del edil Antonio Castro, la Intendencia aportó información sobre los gastos para remodelar el inmueble.
En 2007 las primeras refacciones demandaron $375.000, y a eso hay que sumar, sólo de gastos de limpieza del edificio, más de $30.000.
En el anuncio de la compra y la ceremonia de inauguración se gastaron más de $40.000.
Durante el año 2008, los materiales eléctricos costaron más de $180.000, algo menos de $350.000 costó la impermeabilización de los techos (leyes sociales incluidas).
En macetas fue necesario gastar $33.000, $609.000 en herrería, más de $1:800.000 cobraron los albañiles. En 2007 se habían comprado moquettes por un monto superior a los $40.000 y luego se completó la inversión puliendo pisos y agregando moquettes: $184.300.
En sillas y sillones ejecutivos para reuniones, charlas y conferencias se gastó $270.000. La pintura (mano de obra y aportes) insumió más de $900.000.
Fue tan importante la inversión realizada en el Espacio Cultural que engalana el centro maragato, que sólo de «trabajos extraordinarios» debió pagarse $235.000.
El acondicionamiento térmico (vale señalar que el ambiente debería ser en extremo acogedor) costó $1:708.203. Con motivo de la reciente Feria del Libro nos pareció que los equipos no se prendieron y realmente se notaba (por lo menos cuando estuvimos par allí).
No queremos fatigar al lector repasando de forma exhaustiva la lista que el contador Linder Reyes «ha fotocopiado personalmente» para informar correctamente al edil sobre los gastos realizados.
Nos pareció innecesario, en épocas críticamente austeras, intentar hacer la larga suma. Mentalmente y por arriba, se ve que los costos totales de la inversión cultural duplican la inversión inicial. Los U$S 450.000 iniciales treparon a una cifra que supera los U$S 900.000.
Vale la pena recordar que, en el momento de comprar el edificio del ex Banco Caja Obrera, para obtener la autorización de la Junta Departamental, Juan Chiruchi negoció con la oposición (se necesitaba mayorías especiales) la inversión de una cifra similar en Ciudad del Plata. El acuerdo se hizo sobre la base de construir un Centro Cívico y el Frente Amplio gestionó y obtuvo el apoyo del BROU, ANTEL, BPS y otros entes y organismos a los que interesa instalar oficinas y servicios en el Centro.
Luego de esperar dos años, el BROU ya decidió la compra de un terreno y el Centro Cívico de Ciudad del Plata se levantará, en el próximo período, con el concurso de varios organismos de carácter nacional. Lamentablemente teníamos razón cuando anunciamos que las promesas del jefe comunal no son confiables.

Nota de Redacción: Reiteramos en ésta, buena parte de lo publicado en una nota anterior: diciembre 24 de 2008, página 4.

Hacia un segundo gobierno

7

 

El lunes 12, comenzando al final de la tarde y hasta bien avanzada la noche, el Frente Amplio presentó sus candidatos a la diputación, en un escenario montado frente al comité «Paco Espínola», con una buena presencia de público que se ubicó sobre la Plaza 4 de Octubre.
Junto a los breves discursos individuales, en una pantalla gigante, se vieron escenas de la campaña electoral nacional y actividades puntuales en San José. Hubo cierre musical -guitarrístico- con Sebastián Díaz y ‘chas chas’ de tamboriles.

8

 

Alejandra Fuentes

Más de doscientos frenteamplistas participaron del acto donde todos los candidatos manifestaron plena confianza en que el FA asumirá su segundo gobierno, además de ganar en primera vuelta.
Asimismo apoyaron la anulación de la Ley de Caducidad (papeleta rosada) y el Voto Epistolar (papeleta blanca), que mantendrá el derecho al voto para todos los uruguayos.
El primer orador fue Walter De León (Lista 6091001); de forma muy entusiasta y asegurando la victoria, resaltó que hoy más que nunca se debe trabajar con los indecisos «esa es la clave para ganar el 25 de octubre». Enumeró ventajas del actual gobierno y exhortó a redoblar el esfuerzo de la militancia porque el FA es «el Partido del futuro».
Y añadió: «Somos la fuerza que construyó la unidad de la izquierda y eso es fundamental. Esa unidad costó mucho en la historia del movimiento progresista del Uruguay, cosa que otros países latinoamericanos nunca lograron. Esto es una herramienta a conservar (…) Somos un Partido que ha pagado un costo altísimo: con exiliados, desaparecidos, torturados, muertos… y aún así el FA sobrevivió y creció».
Araceli Rodríguez (Vertiente Artiguista) destacó lo positivo de los actos organizados en conjunto por el FA. Que el fin compartido es lograr un segundo gobierno frenteamplista para seguir profundizando los cambios. Indicó que a los indecisos hay que convencerlos en el sentido amplio de la palabra: «convencer viene de convicción y queremos que así voten todos los frenteamplistas, conscientes de lo que se ha hecho y de las propuestas que existen». Agregó que este gobierno demostró que los cambios son posibles y eso es lo que hay que transmitir. «No hay mejor manera de llegar que esa», dijo. «No está demás insistir con el aumento del trabajo en el Uruguay. Se formalizó y regularizó, incorporándose a los rurales y a las domésticas, algo histórico en nuestro país (…) La Educación, el Deporte en la Educación, el Plan Ceibal, Salud Bucal en las escuelas (…) La reforma de la Salud, con las inversiones de Asse, las 10.000 cirugías de cataratas y mucho más (…) El Mides y sus planes sociales…». Enfatizó también en el trabajo realizado en apoyo a los Derechos Humanos.
Expresó que a los logros cuantificables se suman también otros no menos importantes, como la recuperación de la dignidad de las personas. «Claro que falta muchísimo y hay que reconocerlo. Pero no hay que olvidar que somos una fuerza política inexperiente en gobernar. Pero si a pesar de ello, logramos todo eso, creo que las cosas que tanto reclaman pretenden ‘tapar el sol con un dedo’. Hemos hecho muchísimo en 5 años de gobierno con respecto a 150 años de otra situación».
Julio Callorda (Partido Socialista) hizo hincapié en la unidad del FA. Recordó la frase que Tabaré Vázquez decía el 1 de marzo de 2005: «Queremos un país donde nacer no sea un problema. Donde ser joven no sea ser sospechoso y donde envejecer no sea una condena. Esas palabras marcaron el accionar de este gobierno y tiene que marcar el accionar del segundo gobierno frenteamplista (…) Cuando el 25 de octubre gane el FA y esta plaza se llene de gente, vamos a estar cumpliendo tres responsabilidades: poner el voto tricolor, y además, la papeleta rosada y la blanca». Convocó a los frenteamplistas a reunirse a celebrar el triunfo del FA en primera vuelta. «¡Noviembre no existe compañeros!», dijo convencido.
Juan Carlos Sena (Lista 5005) señaló que en el 2004 nació una esperanza. Que un segundo triunfo del FA le dará «viabilidad» al país. Reconoce hoy a un Uruguay con proyectos «…  un país que ya tiene un modelo que se abre al mundo y sabe hacia dónde va».
Juan Carlos Alfaro (Frente Líber Seregni) se refirió a continuar un camino que comenzó hace 5 años o tomar el camino del retorno; «el volver al país del no se puede». Reconoció que como en toda campaña electoral la derecha apela a ‘los miedos y los cucos de la izquierda». «Decían que si el FA llegaba el gobierno todo el mundo iba a sacar los ahorros de los bancos y se iba a ir al exterior. Ganó el FA y en vez de sacar los dineros, aumentaron las reservas en el Banco Central. Pasamos de 2.500 millones de dólares a 7.600. También se decía que si ganaba el FA se irían los capitales del país y que habría desocupación. Pasamos de 300 millones a 1.200 de inversión. Y en lugar de tener la desocupación de ese momento -13%- hoy bajó a 6,9%. También decían que se iban a llevar a nuestros hijos para Cuba. En eso tenían razón, se llevaron a muchos uruguayos sí, ¡se los llevaron ciegos y volvieron viendo! (…) De 1.200.000 pobres que había en Uruguay hoy quedan 800.000. Todavía quedan pobres e indigentes, pero cada vez menos».
Explicó que sobre inseguridad, el actual gobierno está trabajando y señaló que el próximo deberá asumir el compromiso de profundizarlo. Entiende a la Educación como el principal elemento para recuperar a esos uruguayos.
El último orador fue Pablo Daguerre (Cap-L). Aprovechó para hacer una ‘ayuda memoria’. «No hay que olvidar que el país es de todos. Incluye a los cañeros, los barrios Cementerio, Industrial, Colón y toda la periferia. Pertenecen al departamento y son votantes del FA. Son muchos más votantes de los que el señor Intendente cree. Lo sabemos simplemente porque ahora la gente piensa, reflexiona. Puede leer y pensar mejor porque hemos crecido como personas y no nos dejamos engañar (…) Durante 169 años el gobierno ha sido blanco o colorado ¿Qué hemos obtenido? Delincuencia y poco trabajo». Añadió que el FA ganará y «por más del 53%».

Discurso del Presidente en Zapicán

País seguro
o inseguro

“Uruguay es un país seguro, es el más seguro de la región. ¿Por qué desde adentro algunos quieren convertirlo en inseguro? ¿Para que no vengan inversiones? ¿Para que no venga trabajo? ¿Para que no venga turismo? ¿Para que la gente se queje? ¿Para que haya malestar con el sistema político y el gobierno? Acá tenemos que remar todos hacia el mismo lado. Este es un problema, el de la seguridad, que no lo inventó este gobierno, que no lo generó todo este gobierno, que no es responsabilidad todo, tampoco, de los otros gobiernos anteriores. Es la sociedad en su conjunto que padece estas patologías. Dejémonos de juegos, de echarnos las culpas.”

El docente
reflexiona
con la clase

Con este discurso, el Presidente terminaba su “rendición de cuentas” en contacto directo con las uruguayas y los uruguayos. Quizá por eso lo encaró como una verdadera clase de reflexión, acercándose con anécdotas, sensibilidad y la honestidad de quien no plantea grandes novedades sino conclusiones de trabajo. Para los presentes de la zona: reacondicionamiento de la policlínica, ampliación de horario de la oficina de servicios ganaderos, ambulancia, pago del subsidio a los forestales, auxilio al Banco de Forrajes. Dificultades cotidianas, allanadas.

La seguridad
de vivir
plenamente

Pero, debía pasar a lo general. El tema esperado era la Seguridad pública. Al que encaró con espíritu reflexivo y mucha “cancha”. Filosófico, como para poner más nerviosa a la oposición. Como en “una lección de anatomía”, no se puede estudiar cada órgano -los más y los menos importantes- por separado. “Hay que estudiar en conjunto la temática. Enfocar la temática de la seguridad exclusivamente desde el punto de vista de la seguridad pública, pierde su real dimensión…” Por eso se debe encarar la seguridad ambiental: “si destruimos nuestro planeta de poco vale que tengamos seguridad pública o individual. Sin “seguridad energética” no generaremos riqueza ni podremos iluminar calles y plazas. “Seguridad alimentaria”, pues es también responsabilidad del gobierno que su pueblo coma bien y sano. Ambulancias, médicos, policlínicas, enfermeros, porque la población necesita de la “seguridad sanitaria”. Imprescindibles, la “seguridad social”, jubilaciones, pensiones, asignaciones y la seguridad laboral, con la defensa de los derechos de los trabajadores. No menos importantes la seguridad vial, la seguridad informática o la esencial seguridad jurídica e institucional, en términos de soberanía nacional, seguridad  para la democracia y el desarrollo productivo; contra el narcotráfico y el lavado de dinero.
“Pretender reducir la seguridad a un asunto entre policías y bandidos, como si fuera un juego de niños, es una estafa intelectual y una irresponsabilidad ciudadana.”

¿Estaba
dribleando
el Presidente?

Cuando llevaba una hora de discurso, se preguntó sobre lo que todos estaban pensando: ¿Está demorando para evitar el tema? “¿Está dribleando y haciendo moñas”? “No, vamos a hablar de Seguridad Pública dentro de esa concepción integral, homeostática y democrática que tenemos del sistema”.

Respuesta
primitiva

La inseguridad es ya dato ineludible en la década del 90. Se agravó con la crisis del 2002 que tuvo una respuesta de carácter primitivo de parte del Estado para controlarla: creación de nuevos delitos y el aumento de penas originó mayores tasas de criminalidad, incremento de la población carcelaria y un estado subjetivo de la ciudadanía atado al temor y la criminalización de la pobreza…” “En el contexto en el que recibimos la situación (en 2005) definimos y asumimos tres lineamientos estratégicos: 1º Profundizar el respeto y el fortalecimiento de los derechos humanos que son la ética de la democracia. 2º Mayor eficacia en prevención y represión del delito, en especial contra el crimen organizado y el narcotráfico. 3º Dignificación del instituto y la función policial: carrera funcional, mejora salarial.

Delitos y difusión

Las cifras que dio muestran un enlentecimiento del crecimiento del delito a excepción de rapiñas y homicidios. Entre los que ocupa un lugar muy importante la violencia doméstica, cuyas denuncias han crecido como producto de una política de derechos y equidad más efectiva.
Los delitos, la violencia, se van controlando. Algunos han disminuido. Pero lo que sí ha aumentado, y de manera exponencial, es la cantidad de crónicas policiales.
Desarrolló la lucha contra el narcotráfico y sus resultados, así como el rol de las Safis (Sociedades anónimas financieras de inversión) en estos delitos. La importancia de la lucha contra la corrupción y el buen lugar internacional que ocupa Uruguay.

Todos

“Nadie medianamente responsable puede garantizar a los demás una vida digna y feliz, pero entre todos podemos edificar la vida digna y segura a la que cada ser humano simplemente por serlo tiene derecho.”(…) “Todos dependemos de todos. Todos nos necesitamos. En esta tarea de seguridad tenemos que trabajar entre todos.”

  

 

 

 

La quesería artesanal familiar se siente discriminada

Hoy viernes, de 10 a 17 hs., se realiza en el Hogar Católico un encuentro de grupos del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, donde participan especialmente grupos de Uruguay Rural.
En esta oportunidad también participará la Unión de Queseros Artesanales Familiares.

Estela Sellanes

Si bien la mayoría de personas que integra la Unión de Queseros Artesanales Familiares forma parte de algún grupo de Uruguay Rural, hay quienes no pertenecen a ninguno y vieron en UQAF la posibilidad de empezar a trabajar en conjunto y salir adelante.
«Hoy por hoy, la quesería artesanal familiar no está representada por nadie y siempre hemos sido discriminados de la quesería, que apunta a los productores mayores de 300 litros y con mirada a la exportación», dice Rosario Álvarez, integrante de UQAF.
UQAF se formó hace poco más de un año. La primera reunión del grupo se realizó en julio de 2008. El 14 de marzo de este año se formó la comisión directiva y se le asignó el nombre.
Lo integran 60 familias, pertenecientes a las zonas de Laurel, Pavón, Bella Vista, Estación González, Jesús María, Manantiales, Pantanoso, Colonia América y Cerro.
Producen desde 40 a 200 litros. «Por eso nos hemos sentido muy dolidos cuando se hizo la línea divisoria entre los 300 para arriba. Los 300 para abajo parecen no existir; a veces se acuerdan de nosotros, como para decir que existe una quesería artesanal».
A su vez, Álvarez explica que en la Mesa del Queso hay personas que representan a los queseros artesanales, pero poco tienen que ver con ellos: realizan una quesería semi-industrial; no tienen una quesería en la que trabaje la familia productora sino que tienen empleados; utilizan un mecanismo mecánico para hacer el queso y sacar la cuajada.
Sin embargo, en la quesería artesanal familiar «no hay tachos de acero inoxidable, se hace todo en forma manual, se saca la cuajada a mano; los tambos tienen pisos pero no tienen las paredes lustradas…». «Hay muchísimas carencias que nos diferencian», dice Álvarez.
La Mesa del Queso aportó con charlas de buenas prácticas en el año 2007, recuerda. «Esas charlas fueron muy buenas para las productores familiares; nos concientizaron de una cantidad de cosas que hacíamos mal, pero después quedó todo como en la nada; nos dieron las charlas y nos dejaron solos”.
El año pasado les ofrecieron cursos de buenas prácticas de manejo del agua, pero -según Álvarez- «fueron un fracaso, porque la mayoría de los productores no teníamos agua ni para el consumo humano, entonces era como una cosa tan contradictoria… nos decían cómo había que lavar, cuál era la higiene… Fue bastante chocante tener que estar viendo eso cuando teníamos que hacer malabares para ahorrar un buche de agua».  

Apoyos y falta
de apoyos

UQAF tiene muy buena relación con el Ministerio de Ganadería; el grupo colaboró activamente en las operativas de sequía, con la distribución de ración y semilla.
La Unión cuenta con el apoyo técnico del Ingeniero Miguel Piñeiro, quien los asesora para su organización.
En este momento están abocados a trabajar por la sanidad animal; aspiran a tener el rodeo «totalmente saneado». El Ministerio de Ganadería ofreció tuberculina y rosa de bengala; el grupo se tiene que hacer cargo de la brucelosis y debe sacar los carnés de salud y realizar los análisis de agua.
Enviaron notas a la Intendencia solicitando el apoyo para los productores, para que puedan hacer en forma gratuita los carnés y los análisis de agua, pero nunca obtuvieron una respuesta formal. «Lo único que sabemos, por una reunión que se hizo el 18 de setiembre en Nueva Helvecia, por Mercedes Antía, es que los iban a aportar, pero nosotros oficialmente no tenemos nada concreto», dice Álvarez.

Ventas
y aspiraciones

Los queseros familiares integrantes de la Unión venden en forma individual. Tienen a sus compradores que van al propio predio o venden en las ferias de Juan Soler, Ecilda Paullier o Nueva Helvecia. No descartan, en un futuro, poder vender en forma conjunta. «Esperamos afianzar el grupo, que se consolide y que tenga mucho más fuerza».

Abrirse camino dentro y fuera del río

Ese día se reunían en la sede del Club Campana, pero la historia de «Las Maragatas» comenzó hace cinco meses.
Son un grupo de seis mujeres que provienen de varios puntos del departamento y, juntas, tiran para adelante.
En mayo asistieron al primer encuentro de pescadoras artesanales que se celebró en San Gregorio de Polanco, para el que las convocó el proyecto «Uruguay Rural».
Allí entendieron que, como ellas, otras muchas mujeres son jefas de familia o a la par de sus esposos trabajan duro para llevar el pan a la mesa.

Laura Barrios (Kiyú) Nadia borges (Kiyú- parador chico) Nilda Conde (Voulminot), Patricia Devera (Voulminot), Eugenia Pons (Playa Pascual) y Susana Burgos (Kiyú).

Laura Barrios (Kiyú) Nadia borges (Kiyú- parador chico) Nilda Conde (Voulminot), Patricia Devera (Voulminot), Eugenia Pons (Playa Pascual) y Susana Burgos (Kiyú).

Alejandra Fuentes

Participar del encuentro en Tacuarembó les cambió la vida porque las impulsó a unirse, y unirse las fortaleció. 
Saben ahora que es posible formar cooperativas, trabajar organizadas o buscar alternativas para sobrellevar las épocas de pesca escasa. Claro que todo lleva un proceso, que recién inician.
Pudieron así organizar un curso de Primeros Auxilios -a cargo de Asse, con el apoyo del Comité Departamental de Cruz Roja- que realmente necesitaban, porque río adentro, están lejos de todo. También comenzaron un taller sobre procesamiento de pescado.
A la reunión de la semana pasada sólo faltó una compañera. En el amplio salón del club nos acomodamos alrededor de una mesa para charlar tranquilas. Ellas no hablaron sólo de trabajo sino también de sus vidas. Tienen mucho para contar.
Nilda quedó entusiasmada con el encuentro en San Gregorio y ansía que se haga otro similar: «fue muy positivo, me di cuenta de muchas cosas que hasta ese momento no me había puesto a pensar. Ahora aprendí a defender mejor mis derechos como mujer y trabajadora». Es la más conversadora del grupo. Colabora con su esposo y el hijo menor en las tareas de pesca. «No entro al río pero ayudo a abrir pescado, a arreglar la barca, limpiar…»
Patricia entra al río hace ocho años  «…fue idea de mi marido, que quería que lo acompañara. Le hice caso y me gustó». Le gusta pescar, aunque reconoce que a veces no es tan paciente como debería. Actualmente atraviesa un momento difícil, por lo que sus compañeras de grupo se han convertido en un sostén fundamental.
Todas reclaman apoyo institucional, gubernamental y de la comunidad. Afirman que el único apoyo que han recibido hasta ahora, proviene de «Uruguay Rural». «Por este programa pudimos tramitar los permisos de los pescadores y se pudo concretar el curso de Primeros Auxilios que hacemos actualmente (…) En mi caso, por ejemplo, pude acceder a dos préstamos a través del Mides. Uno para comprar mallas y materiales de trabajo y otro para plantar el terreno de al lado y vender lo que cosechamos», dice Eugenia, vecina de Playa Pascual.
Sienten que su oficio no es bien visto por la comunidad e insisten en lo sacrificado de la tarea del pescador, «sobre todo de los que acampan sobre las costas». «La mayoría no tiene luz, tienen niños pequeños y les cuesta llegar a un policlínica, comprar lo necesario y vivir dignamente». «A nosotros nos pasa algo y no sabemos qué hacer, a dónde concurrir para que una ambulancia traslade a un enfermo, todo es así (…)»
Sus rostros curtidos sirven de testimonio. Nilda señala que los pescadores viven en forma similar a los gitanos: «vamos hacia donde hay trabajo». «Pero vivimos -unos mejor que otros- con nuestras familias, como todo el mundo (…) En Voulminot, que es donde estoy yo, nuestras casas son de nylon y costaneros. No tenemos luz, ni agua. Para ir a un almacén debemos recorrer un tramo largo hasta la carretera». Prácticamente, les ganancias del trabajo se guardan para la época más dura. Para cuando no hay pesca».
Laura es de las más jóvenes del grupo. Trabaja en Bocas de Mauricio y cuenta que el año pasado los quisieron correr de allí «… para un vecino sobre todo, damos mala presencia a la zona. Él vende terrenos y parece que a nadie le gusta vivir al lado de los pescadores, porque somos pobres, tenemos casas precarias (…) La Intendencia quedó en darnos un lugar para que nos podamos instalar como ‘pueblito de pescadores’ pero hasta hoy no tenemos noticias de eso. Lo que nos quieren dar es un lugar que se inunda».
Además de fortalecerse, proyectan formar alguna empresa y poder trabajar en las épocas que no hay buena pesca. Una de las alternativas a estudio es aprender a procesar el producto para comercializarlo de distintas formas.
Formar parte de un equipo, por más pequeño que sea, implica tolerancia, respeto mutuo y capacidad de compartir. Por este camino, con la ayuda de «Uruguay Rural», transitan estas seis mujeres. En un futuro, podrán ser muchas más.

Memoria, educación y compromiso

Johana Díaz

desde villa rodríguez

El pasado 6 de octubre, la escuela Nº 47 “Brigadier General Fructuoso Rivera”, de Villa Rodríguez, cumplió 120 años.
Hablamos con su actual directora, la Sra. María del Carmen Courtié, quien nos habló sobre su fundación, su historia, sus recuerdos, sus memorias, así como también los desafíos que se plantea la escuela.
La actual escuela se encuentra ubicada en la calle Josefina González, pero no estuvo aquí desde su origen. La institución fue cambiando de número y de lugar hasta el año 1929, cuando pasó a tener el Nº 47. Finalmente, en 1983, obtuvo la denominación “Brigadier General Fructuoso Rivera”.
En marzo de 1916, la escuela se traslada al anyerior edificio del liceo, donde funciona hasta 1934, en que se inaugura el local definitivo.
El hecho de que esté ubicada en la calle Josefina González no es casual, sino que ésta debe su nombre a una gran mujer, que en su momento fue maestra y directora de la institución, y que sintió un compromiso ineludible con la historia de la educación pública en la villa.
Testimonios como los libros, diarios y copiadores de este período, reflejan fielmente su vocación. Una gran personalidad que supo luchar muchas veces “con el viento en contra”,  no sólo por un planteo personal, sino también dedicando su trabajo y todos sus frutos en pro de un fin más elevado aún: una educación digna y de calidad para todos los niños del pueblo.
Actualmente funciona en dos turnos: el turno matutino, en el que se dictan clases a los alumnos de 4to, 5to y 6to (con 1, 2 y 2 grupos de cada grado respectivamente). Cuenta además con un grupo de extensión horaria, dedicado a alumnos de1ero, 2do y 3ero, con dificultades de aprendizaje.
En el turno vespertino se dictan clases a alumnos de 1ero (2 grupos), 2do (1 grupo) y 3ero (2 grupos).
La escuela desarrolla de forma paralela a lo propiamente curricular, dos interesantes proyectos: uno de huerta orgánica y otro de lecto-escritura.
Los festejos alusivos al aniversario impulsaron un proyecto de investigación de dirección, conjuntamente con alumnos, que abarcó desde la recopilación de libros y fotos, hasta el testimonio de ex alumnos.
“Este año implica para nosotros un doble festejo, por un lado, los 120 años de la escuela y por otros los 75 años del edificio”.
Mañana sábado 17 de octubre, en el gimnasio de la Villa se hará una presentación abierta de un video representativo del aniversario, y actuarán alumnos y ex alumnos.

Pequeños grandes logros

Si bien forma parte activa del departamento de Montevideo, pertenece al departamento de San José. Fue zona por muchos años olvidada de toda obra política u ordenamiento territorial…
Sin embargo, los vecinos notan que desde hace unos años, muchas cosas han cambiado para bien…

Un pequeño liceo, pero de corazón grande.

Un pequeño liceo, pero de corazón grande.

Estela Sellanes

La Ley 18.052 del 25 de octubre de 2006 declaró como ciudad a la zona comprendida entre el Río Santa Lucía, el Río de la Plata y el Km. 35 de la ruta 1.
De esta manera, Rincón de la Bolsa pasó a llamarse Ciudad del Plata. Una zona extensa del área metropolitana, con una historia de más de 100 años y una población aproximada a las 35 mil personas.
Está formada por los barrios Delta del Tigre en el Km. 22.800; Sofima en el 23; Villa Rives en el 24, San Fernando en el 25, Parque Postel en el 26.500; Monte Grande en el 29; Santa Mónica en el 30.500; Playa Pascual en el 32, Villa Olímpica en el 33 y San Luis en el 34.

-¿Qué cosas se han hecho en la zona desde que el Frente Amplio asumió el gobierno?
-En lo que tiene que ver con la iluminación, se hizo toda la de ruta 1 vieja, desde la Barra del Santa Lucía hasta el Km. 32 y el recapado de la ruta, hasta el Km. 35.
Por el Ministerio de Transporte se consiguió el ómnibus interno para la zona, de Solfy, que entra por todos los barrios y llega hasta Santiago Vázquez, por un boleto de $11.
Además, el 127, que llegaba hasta la Barra, ahora llega hasta el Km. 26 y Delta del Tigre, al igual que el 394 de COET, por un boleto de $16, con posibilidad de hacer combinaciones.
También se consiguió el boleto gratuito para los estudiantes de ciclo básico.
La zona cuenta con Comisaría de la Mujer, oficina del BPS y del MIDES, todas inauguradas en lo que va de este período, a lo que últimamente se sumó el destacamento de Bomberos.
Desde el año 2005, el Hospital ha mejorado notoriamente su atención, ya que se le ha destinado más y mejor equipamiento.
Este año abrió un liceo en Delta del Tigre, que permite a muchos alumnos de este barrio, no tener que movilizarse para acudir a clases.
De todos modos, muchas son las cosas que restan por resolver en la zona. A modo de ejemplo: los vecinos habían solicitado al Ministro de Transporte que la terminal del Km. 26 esté en la Plaza de Deportes, que es un lugar con mayor seguridad, dentro del barrio y que cuenta con infraestructura para los obreros del transporte, ya que allí hay, por ejemplo, baños.
En su momento, el Ministro visitó el lugar y se interesó por la idea, pero hasta el momento no ha habido respuesta.
Otro de los temas por los que siguen esperando los vecinos es por el Centro Cívico. La Intendencia se había comprometido a comprar un terreno para instalarlo al llegar a un acuerdo con los ediles del FA, que votaron a favor de la compra del ex banco Caja Obrera para la instalación del Centro Cultural de San José, a cambio de que en Ciudad del Plata se concretara el Centro Cívico. Nunca hubo respuesta.
Al parecer, ahora sí ha habido algunas novedades. El Centro Cívico finalmente se instalaría, pero el gobierno se haría cargo. El Banco República, por una licitación, obtuvo un predio en el Km. 26. Según la información que manejan los vecinos, funcionarían allí las oficinas de ANTEL, UTE, el Correo, el BPS y el BROU.
Darío Islas, vecino de la zona, reflexionó acerca de los logros obtenidos en estos últimos tiempos: “nosotros creemos que ha sido un avance porque los vecinos hemos insistido durante todas las administraciones que han pasado, tanto a nivel departamental como nacional, sobre las carencias que teníamos en infraestructura y en servicios. Algunas se han resuelto y otras siguen pendientes. Pero, a nuestro criterio, ha habido un avance bastante importante”.

Una obra de  necesidad

 

El Liceo de Delta del Tigre comenzó a funcionar en 16 de marzo de este año. No sólo porque el de Rincón de la Bolsa estaba superpoblado, sino que la zona del Delta necesitaba uno. 
«Esta gente hacía más de 15 años que estaba esperando el liceo», afirma la directora, Estela
Alzáibar. «Los directores de toda la zona fueron los que se movieron, además de la gente de Delta, de todas las comisiones, que hicieron un campañón. Nunca pararon…”

En el liceo hay dos primeros

La salal de informática cuenta con 8 máquinas con conexión a internet;los alumnos están encantados.

La salal de informática cuenta con 8 máquinas con conexión a internet; los alumnos están encantados.

y un segundo en el turno de la mañana, y un primero, un segundo y un tercero en la tarde. Concurren unos 180 chicos entre los dos turnos, provenientes de Delta del Tigre y Santiago Vázquez.
Según la directora, el tamaño actual del local no permitiría que todos los chicos del Delta que terminan primaria este año, puedan ingresar el año que viene al centro. «Es una casa pequeña y no le podemos hacer reforma», explica.
Una de las habitaciones, donde antes había un salón, pasó a ser la sala de informática y los alumnos pasaron a la habitación del centro, donde sería el living comedor de la casa. La idea es cerrar este espacio con lambriz, con a una donación de $4.000 que recibió la institución.
Además, el liceo cuenta con dos aulas externas y una pequeña habitación destinada a adscripción.
 “Yo pedí más aulas. Además queremos tener laboratorio porque tenemos cantidad de material, pero no hay dónde ponerlo…”
Es una casa que alquila Secundaria. «En principio la Intendencia se había comprometido a alquilar el local durante dos años, pero  ahora está corriendo por cuenta de Secundaria». El alquiler tiene un costo de 27 mil pesos por mes.
«Este liceo era absolutamente necesario, y funciona tipo colegio; es una maravilla», comenta Alzáibar.
Tiene dos personas a cargo: la directora y el adscripto; a eso se sumó un auxiliar de limpieza.
«Somos pocas personas y los límites hay que tenerlos bien claritos». «Acá el director es multiuso, sirve para todo», cuenta entre risas, describiendo la situación.
«Cuando llegamos acá, para estos chiquilines era como un día de fiesta. Se reencontraron… pero claro, esto era un liceo, entonces costó de a poquito ir poniendo orden. A la vez, algunos chicos no se acomodaban, no encajaban… como en todos los lugares. Pero acá, al ser más chico, se nota más, es como en una familia.»
La directora hace referencia a que es una zona difícil; “en muchos casos son chicos que vienen con problemas de familia. Han tenido infancias muy largas acá; son muchos problemas que te los traen al liceo…”
Alzáibar explica que como el liceo es chico, no tenía derecho a Piu (Programa de Impulso a la Universalización de Ciclo Básico), que es como un grupo de apoyo al liceo, que abarca diversas especialidades, con asistente social, educador y psicólogo. Pero a su vez explica que había mucha gente en «la calle».
La inspectora de liceos, consciente de las carencias, vio la necesidad de que la institución contara con más apoyo. Así se consiguió una administrativa, del liceo de Rincón de la Bolsa, que viene a trabajar tres horas por día, cuatro días de la semana. También se logró incorporar una psicóloga y se conformó un grupo de convivencia, donde se trabaja el tema de la tolerancia.
«Empezamos con poquitas asignaturas… como este liceo se puso después, los profesores ya habían tomado horas en otros lados… pero con todo ya estamos casi a full con todos los docentes. Nos está faltando geografía y a un grupo le falta informática», comenta la directora.
Explica que vienen docentes de Ecilda Paullier, Carmelo y Colonia.
La educación física la tienen en la canchita detrás de la iglesia.
Dentro de la partida de 105 mil pesos que da Secundaria por una vez para los liceos para material fungible, la directora compró hojas A4, y además se piensa comprar un libro de estudio de cada asignatura por grupo, además de materiales de informática, entre ellos, una impresora.
El liceo cuenta con una pequeña biblioteca, pero formada con donaciones de la gente del lugar y no con material de estudio.
Todos en la zona creen que es necesario ampliar el liceo para dar cabida a más alumnos. La directora informó que la intendencia adquirió un terreno bastante grande para que se instale un nuevo local. Queda por calle Boreal, por la zona donde está el aula comunitaria Nº 9.
Todos son conscientes de que la construcción llevará un buen tiempo…