Proyectos de vida ante la discapacidad

Claudia, Rossana, Francisco, Alejandra y Daniel son parte del "grupo madre" responsable de la creación de Casa Joven.

El 3 de diciembre se celebró el Día Internacional de la Discapacidad… un buen momento para conocer de qué manera se trabaja con los discapacitados en San José.

ESTELA SELLANES

asa Joven es un proyecto que surge hace cuatro años aproximadamente, por inquietud de un grupo de jóvenes con discapacidades motrices que sentían que no tenían un espacio que los convocara y donde pudieran generar sus propios proyectos.
Hasta ese momento se daba que las instituciones trabajaban con personas hasta determinada edad, los jóvenes prácticamente quedaban excluidos y las posibilidades de integración no eran tan reales para ellos. Según la psicóloga María Inés Camy, coordinadora de Casa Joven, era muy frecuente «que lo que devenía era la enfermedad mental, sumada a la discapacidad, la depresión u otros trastornos, debido a que estas personas no tenían posibilidades de tener una vida social y concretar proyectos personales como el resto de la sociedad».
Así surgió Casa Joven, como un espacio para los jóvenes, donde pudieran generar sus propios proyectos, y como una alternativa a la depresión.
Se trabajó varios meses en Rayito de Luz hasta que se pudo conseguir un local para alquilar y fundar la Casa (Vidal 564).
El nombre lo eligieron ellos. Actualmente concurren adolescentes y jóvenes de diferentes edades; la mayor tiene 39 años.
Para el mantenimiento se cuenta con fondos de BPS e INAU. La asociación civil Rayito de Luz es la que está a cargo.
La Casa funciona de 9 a 17 hs. Por lo general los jóvenes llegan a las 9 de la mañana y disponen del lugar de otra manera, en comparación con el resto de los asistentes. Dos de ellos tienen llave y saben la clave de la alarma. Llegan, resuelven qué van a comer, hacen los mandados y preparan el almuerzo. Los acompaña una educadora, que trabaja las ocho horas.
Además tienen clases de computación y participan en talleres externos en la Asociación Cristiana de Jóvenes y también van a la piscina.
Tienen un taller de cocina, donde aprenden a hacer conservas, un taller de expresión audiovisual, con Homero Pugliese, y otro de teatro con Sandra Acosta. Además cuentan con una maestra que está todos los días, dos horas en la mañana y dos horas en la tarde, que ofrece apoyo escolar.
Es un espacio de socialización, donde los chicos juegan, escuchan música, usan la computadora y proyectan actividades. En total concurren unos 30 jóvenes aproximadamente, con discapacidades leves a moderadas.
En Casa Joven también funciona la sala de psicomotricidad, a la que también asisten los niños de Rayito de Luz.

Trabajo y pasantías
Casa Joven trabaja en red con otras instituciones. Conjuntamente con la Asociación Down se trabaja el tema del empleo, buscando estrategias para la inserción laboral de las personas con discapacidad. «Trabajamos de manera que no se genere, a nivel institución, una competencia por pocos espacios laborales (…) en realidad nos tiene que alegrar que una persona con discapacidad logre la inserción laboral, independientemente de que esté en el padrón de cualquier institución. Con esa lógica nos sumamos con la Asociación Down el año pasado y todo este año hemos trabajado juntos», explica Camy.
Actualmente, dos jóvenes de Asociación Down y dos de Casa Joven realizan pasantías en los colegios Edprin y Kinder. Se partió de la premisa de que a trabajar se aprende trabajando; «el taller protegido no es una antesala al trabajo, más bien es un ámbito de aprendizaje de otro tipo, pero no del empleo». A través de esta pasantía, los chicos aprenden la función de auxiliar de educador.
La asistente social de la Asociación Down, Gimena Cabrera, cuenta que uno de los logros de la institución para la que trabaja fue que Silvina, una de las chicas con síndrome de Down esté trabajando en Tata desde hace tres meses, en las góndolas, en reposición de mercadería.


Asociación Down y Rayito de Luz

La Asociación Down, que funciona en convenio con Inau, tiene en el padrón a 40 niños y adolescentes, hasta los 18 años. Cuenta con dos educadores y un recreador. Los chicos comparten actividades con los de Casa Joven, por ejemplo, van juntos a la piscina y a las actividades de la ACJ y comparten otros talleres; además realizan actividades en el Estadio. Cuentan con psicomotricista, fonoaudióloga, fisioterapeuta, maestra de apoyo y psicóloga.
En Rayito de Luz se atiende a las discapacidades más severas, motrices e intelectuales. Concurren entre 20 y 25 niños en total. Se trabaja especialmente con fonoaudiólogo y fisioterapeuta. Es un centro de asistencia y funciona con siete educadores.

A Magali y Karen les tocó preparar el guiso apar el almuerzo. Esa tarde cocinarían galletas de queso en el taller de panadería.

Dificultades
Sobre las dificultades que los discapacitados deben afrontar, en cuanto a disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad, Camy sostiene que, por ejemplo, a nivel de integración escolar «estamos cada vez más lejos; cada vez se dan menos las condiciones para que los gurises puedan permanecer y aprender en la escuela, tanto en la escuela común como en la especial».
La psicóloga entiende que la escuela especial está cada vez más poblada por chicos con problemas de conducta y de carácter, más que por chicos con problemas de dificultades de aprendizaje o de discapacidad intelectual.
En cuanto a la escuela común, la psicóloga siente como un traba que además de estar superpoblada, «desde las autoridades no se permita la repetición»: «en el caso de los chicos con discapacidad y con dificultades intelectuales, la repetición es justamente la manera de aprender», afirma.
«Siento que se ha puesto la prioridad en el proceso de socialización y nos hemos olvidado del proceso de aprendizaje, que también importa. En otros países, donde la integración tiene éxito, se hace con las adaptaciones curriculares…»
Si bien se intenta que los chicos vayan a escuelas comunes, los educadores son conscientes que no todos pueden hacerlo. Tanto en Rayito de Luz como en la Asociación Down, se evalúa a qué tipo de escuela enviarlos, según sus posibilidades.Por otra parte, en cuanto a la accesibilidad de personas con discapacidades a espacios públicos, todavía falta un largo camino por recorrer en San José. Sin embargo, María Inés Camy dice no temerle tanto a esas barreras: «porque si tuviéramos otra cabeza, vas y te ayudan a subir el escalón. Es cierto que las barreras arquitectónicas existen, pero son mucho más complicadas las otras, las invisibles… y estamos lejos todavía».
Después agrega: «Lloramos frente a la Teletón todos los uruguayos (…) pero después esos chicos de la Teletón vuelven a sus casas, donde no están los técnicos… Nos conmueven esas situaciones, pero no pensar que a la vuelta de mi casa hay un chico discapacitado y dejo la moto en la vereda y no lo dejo pasar, o soy comerciante y dejo los cajones en la calle… En eso somos medio hipócritas los uruguayos, nos creemos eso de la solidaridad… pero la solidaridad tiene que ser todos los días, no sólo dos».

Taller depanadería
Renacer, Casa Joven y Asociación Down participan en un proyecto de Uruguay Integra del MIDES, que fue presentado y aprobado en la Mesa Interinstitucional. Actualmente se trabaja en talleres de formación, donde se incluye el tema de los derechos y deberes del trabajador y la salud en el trabajo. La parte práctica consiste en un taller de panadería. Funciona con un grupo de 34 jóvenes, desde los 16 años en adelante.
Rayito de Luz compró un horno, y con los fondos dispuestos por el MIDES se compró una amasadora, una sobadora y una gricinera. El objetivo es terminar con la conformación de una cooperativa social.

Leandro y Silvina juegan en la computadora.

Derecho a la educación de las
personas con discapacidad

«En América Latina y el Caribe, únicamente del 20% al 30% de niños y niñas con discapacidad asisten a la escuela. Según los escasos datos disponibles, se nota una persistente y desafiadora situación de exclusión de las personas con discapacidad de los sistemas educativos. Las estadísticas existentes también revelan que los niveles de analfabetismo son mucho más altos entre la población con discapacidad, y que el escenario de discriminación y segregación es alarmante». Así comienza la presentación del informe sobre Derecho a la Educación de las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe, impulsado por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) para ser presentado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
El estudio quiere poner de relieve la grave vulneración de los derechos humanos a que son sometidas las personas con discapacidad, así como también presentar sugerencias y recomendaciones para eliminar la discriminación y otras barreras que impiden el ejercicio del derecho a la educación.

Algunos datos
De acuerdo a las estimativas del Banco Mundial, en el mundo existen entre 500 y 600 millones de personas con algún tipo de discapacidad, de las cuales entre 120 y 150 millones son niños y niñas. En América Latina y el Caribe (AALC) son al menos 50 millones, lo que representa aproximadamente el 10% de la población de la región.
Según los datos del Banco Mundial, el 82% de las personas con discapacidad de la región vive en condición de pobreza.
La Unesco estima que alrededor de 40 de los 115 millones de niños y niñas (el 35% del total) que están fuera de la escuela en el mundo, tengan alguna discapacidad. Y que solamente el 2% de los niños y niñas en esta situación consigue concluir sus estudios.
La tasa mundial de alfabetización de personas adultas con discapacidad llega apenas al 3%, y al 1% en el caso de las mujeres con discapacidad (PNUD, 1998).

Uruguay
En Uruguay, considerando las edades entre 4 y 15 años -que abarcan educación inicial, ciclo primario y secundario básico- el porcentaje de la población con discapacidad que asiste a un establecimiento educativo es siete puntos porcentuales menor que el registrado para la población sin discapacidad.
La Comisión Honoraria del Discapacitado de Uruguay presentó un documento que trata en forma progresiva de alcanzar la inclusión de la mayor parte de los niños y niñas con discapacidad en las escuelas comunes. El documento propone que la educación inclusiva debe constituir el centro de la política educativa y afirma que la Educación Especial y la Común no pueden seguir funcionando como subsistemas diferentes.
Afirma que las escuelas especiales deben transformarse en centros de recursos para el aprendizaje de los equipos interdisciplinarios, espacios para formación continua de docentes y técnicos, para desarrollar investigaciones sobre ese tema.

Recomendaciones

En el informe existe un capítulo destinado a las recomendaciones. Entre ellas se destaca: superar el estigma y la discriminación a personas con discapacidad; el reconocimiento de que las personas con discapacidad no son sujetos de caridad sino, fundamentalmente, titulares de derechos, y que no son seres incapaces, sino por lo contrario, personas que disponen de un conjunto de posibilidades y capacidades que, mediante medios apropiados, se pueden desarrollar plenamente.
Los Estados que han firmado la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad están obligados a «sensibilizar a la sociedad, incluso a nivel familiar, para que tome mayor conciencia respecto de las personas con discapacidad y fomentar el respeto de los derechos y la dignidad de estas personas».
También se recomienda armonizar la legislación nacional con los enunciados de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y tener en cuenta que los marcos deberían reconocer la educación inclusiva como derecho, garantizar la participación social y prever mecanismos de vigilancia y evaluación, entre otras cosas.
También se recomienda adoptar las medidas necesarias para contar con datos confiables y actualizados sobre la población con discapacidad; garantizar un financiamiento adecuado para la plena realización del derecho a la educación, considerando su disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad; y preparar docentes y personal de apoyo en las escuelas regulares para garantizar el derecho a la educación de personas con discapacidad.

5 Responses to Proyectos de vida ante la discapacidad

  1. Maria Peña says:

    Me gustaria saber la direccion , telefono , o una direccion de correo electronico pára poder comunicarme con la institucion

  2. licda. Zulay Villalobos R. terapeuta ocupacional says:

    LÑOS FELICITO , YO TAMBIEN TRABAJO CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN CIUDAD QUESADA , COSTA RICA, Y EL CAMINO POR RECORER EN MATERIA DE DISCAPACIDAD ES UNA LUCAH CONSTANTE. CON AYUDA DE DIOS PODEMOS AVANZAR.

  3. Great article! This is the type of info that are supposed to be shared around
    the internet. Disgrace on the seek engines for no longer positioning this publish higher!
    Come on over and seek advice from my web site . Thank you =)

  4. I delight in, lead to I discovered exactly what I used to be looking for.

    You have ended my four day lengthy hunt! God Bless you
    man. Have a nice day. Bye

  5. Good post and straight to the point. I am not sure if this is actually the best place to ask but do you people have any ideea where to employ some professional writers? Thx 🙂

Deja un comentario